jueves, 7 de mayo de 2009

EL GOBIERNO NO PUDO SEGUIR OCULTANDO EL REBROTE: Piedra libre para la aftosa

Por C. S.

Las resistencias del Gobierno para asumir la situación desencadenada a raíz del resurgimiento de la aftosa provocó el efecto contrario al buscado. El desesperado intento por no asumir el costo político en agosto, cuando se registraron los primeros casos en Formosa y General Villegas, ya comenzó a generar un costo aún mayor. Se anunciaron oficialmente campañas de vacunación en las principales regiones ganaderas del país. Brasil prohibió el ingreso de carnes argentinas y el país perderá su estatus de “libre de aftosa sin vacunación”, aunque por ahora el Gobierno lo niega.
Desde que reapareció la enfermedad, tanto la Secretaría de Agricultura como el Senasa intentaron minimizar los alcances del rebrote. La estrategia implicaba negar públicamente la verdadera magnitud del problema en tanto se combatían activamente los focos descubiertos. La táctica, sin embargo, no alcanzó para poner verdadero límite a la expansión de la enfermedad. Mientras hasta el martes pasado las autoridades continuaron negando las vacunaciones en las zonas afectadas, la presión de las denuncias de los productores de las principales regiones ganaderas del país –y no sólo de las fronterizas, como continúa insistiendo la SAGPyA– junto a la decisión de Brasil de establecer barreras sanitarias en las fronteras comunes, hicieron estallar la estrategia de ocultamiento.
Ayer a la Secretaría de Agricultura no le quedó más remedio que reconocer por boca de su titular, Antonio Berhongaray, que se realizarán campañas de vacunación “preventiva” en las zonas fronterizas, supuestamente las únicas afectadas. A esta altura, las declaraciones de los funcionarios perdieron toda credibilidad frente a las denuncias de productores y entidades agropecuarias. Luego de negar la realidad durante más de seis meses, las palabras de Berhongaray quedaron, cuanto menos, devaluadas.
El Senasa continuó también con la teoría del mal vecino. Según la entidad, la reanudación de las vacunaciones responde a “la situación que se observa en los demás países de la región”. Sin embargo, fueron los propios vecinos quienes decidieron limitar la entrada de carnes argentinas. Ayer, el ministro de Agricultura de Brasil, Marcus Pratini de Moraes, optó –luego de acordarlo con las autoridades argentinas– por la lisa y llana prohibición del ingreso de carnes desde nuestro país. La prohibición se mantendrá hasta que las autoridades locales consigan garantizar que no haya peligro de contagio internacional.
Los efectos económicos se harán sentir rápidamente con la pérdida de exportaciones por alrededor de 200 millones de dólares en el corto plazo. En tanto, el director de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), Bernard Wallat, ya adelantó que Argentina perderá su estatus de “país libre de aftosa sin vacunación”, aunque aclarando que “en las zonas donde se vacune”. Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa ya anunciaron, a través de sus gobernadores, el inicio de campañas de vacunación.

Fuente: Página/12
--> Read more...

EX TITULAR DEL SENASA CRITICO LA ACTITUD OFICIAL ANTE LA AFTOSA:“Se privilegió el manejo mediático”


Bernardo Cane cuestionó la respuesta del Gobierno ante la reaparición de la aftosa. La erradicación se logró bajo su gestión.

Bernardo Cane ex titular del Senasa entre julio de 1989 y diciembre de 1996.
“El manejo general del problema fue erróneo, por responsabilidad de la Secretaría de Agricultura.”

Por Claudio Scaletta

Bernardo Cane fue el titular del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) entre julio de 1989 y diciembre de 1996. Su gestión fue clave para que la Argentina obtenga el status de libre de aftosa sin vacunación. En el diálogo mantenido con Página/12, criticó la actitud de ocultamiento de la Secretaría de Agricultura frente a la reaparición de la enfermedad y acusó a los actuales funcionarios de realizar “un manejo mediático del tema”.
–¿Qué efecto tendrá para la gente no vinculada con el sector ganadero la reaparición de la enfermedad?
–Hay que tranquilizar a los sectores urbanos porque se trata de un problema epidemiológico y económico, que no tiene incidencia sobre la salud pública.
–¿Qué actitud considera que debe asumir el Gobierno frente a la situación actual?
–En este problema de sanidad hay una sola manera de reaccionar y es como lo indican las reglas de epidemiología. Hay que hacer el análisis del riesgo, definir su manejo y recién después tratar su comunicación. La Secretaría de Agricultura, en cambio, hizo un manejo mediático del problema. Conocida la situación, la analizaron desde la perspectiva de impacto en la opinión pública y de su costo político. No entendieron que los problemas sanitarios deben manejarse virológicamente. La recomendación de libro indicaba el sacrificio de los animales infectados con el rifle sanitario y la vacunación en las zonas de riesgo. A esto debía agregarse la formalización del problema como una cuestión de Estado, el compromiso de los gobiernos provinciales involucrados y una disponibilidad de por lo menos 25 millones de pesos para mover esto rápidamente. A nivel internacional era necesario transparentar hacia los vecinos regionales, en cierta medida corresponsables del éxito, en su momento, de la campaña, y de la complicación actual.
–¿Qué hizo hasta ahora la Secretaría de Agricultura?
–Lo hecho hasta ahora parece igual, pero al revés. En vez de cortar en el momento debido, se viene trozando al individuo con un alicate. Los pocos productores de la zona, en su momento en Formosa, luego en Villegas y hoy en todo el país, reconocen tener serios problemas, aparecen animales enfermos en los diarios y en la televisión, y aparecen autoridades provinciales reconociendo que hay vacunación. Como único avance, el Senasa dice que habrá vacunación en la zona de frontera. Por otro lado, algunas provincias, como Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y San Luis, dicen que se va a revacunar. Este manejo general representa un error con responsabilidad directa de la Secretaría de Agricultura.
–¿El rebrote de meses atrás se debió a la falta de control en las fronteras, o la enfermedad siempre estuvo latente?
–El tema de las fronteras debe ponerse en su justa medida. Los planes sanitarios fueron exitosos porque se entendió a toda la región como una sola cuenca. Si la enfermedad existía en Brasil o Paraguay, entonces estábamos en una situación de alto riesgo. Ahí comienza el alerta regional. La realidad es que no existen fronteras. No existen para los autos robados, ni para las joyas, ni para las drogas, ni para las propias personas. Razón por la cual la frontera no es frontera. Lo que hay que tener es un plan sanitario regional.
–¿Cuál es el cuadro actual?
–Hay dos versiones. La oficial dice que no hay problema, que no hay rastros de la enfermedad y que no se está vacunando. La información de algunas autoridades provinciales y de los productores dice que hay enfermedad y que se está vacunando.
–La Sagpya reconoció que se está vacunando.
–Dijo que se iba a vacunar en algunas zonas fronterizas. Se olvidaron de algunas zonas como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
–¿Desde cuándo se está vacunando? –La información de los productores dice que desde agosto se empezó en General Villegas. Desde entonces hay muchas denuncias de productores y de asociaciones agropecuarias.
–¿Cuál debería ser el camino a seguir dado el actual panorama?
–La única forma de parar el problema es recomenzar su solución de la misma manera que en su momento se erradicó: blanqueando la situación, reconstituyendo confianza en un programa, involucrando a las entidades agropecuarias en cada una de las comisiones locales, etcétera.
–¿Por qué cree que la Secretaría de Agricultura se esforzó en no blanquear la situación, en mantener una actitud subrepticia?
–Porque eligieron el camino mediático, creyendo que así iban a evitar pagar el costo político. Las oficinas sanitarias son siempre lugares desagradables para decir que no, para tener que pagar costos. Hay que decomisar productos alimenticios, sacrificar animales, pero de todas formas el costo debería haberse asumido en agosto. La propuesta que en su momento algunos técnicos le alcanzamos al Senasa tenía un costo inicial, con un riguroso plan de trabajo en los primeros seis meses, pero terminando con el problema en ese momento.

Fuente: Página/12
--> Read more...

lunes, 27 de abril de 2009

"Lo más grave de la aftosa es la pérdida de confianza en el país"

EL DIA- Edición Internet-20 de Agosto de 2000

El platense Bernardo Cané dirigió el Senasa en los años en que se logró erradicar la aftosa. Sostiene que "hay que ser mucho más duros con Paraguay". Y que se debe formar un comando de crisis.

Tras diez años de intenso trabajo y millonarias inversiones para que Argentina fuera declarada en mayo pasado país libre de aftosa sin vacunación por la Organización Internacional de Epizootias (OIE), el ingreso ilegal de vacas infectadas con el virus desde Paraguay, generó un nuevo problema para el ya castigado sector ganadero.

Bernardo Cané es un veterinario nacido en Lincoln pero platense por adopción -vive en City Bell- que estuvo más de seis años al frente del Senasa, luego de haber sido director de Ganadería bonaerense durante el mandato de Antonio Cafiero, con Felipe Solá como ministro del área. Durante ese tiempo y en base a un programa aplicado en todo el país, Argentina consiguió el "diploma" de país libre de aftosa. Con esto se abrieron a los exportadores los principales mercados del mundo: EE UU, Canadá, Asia.

Ahora, tras el descubrimiento de ganado infectado y la posterior prohibición del ingreso de carne argentina dispuesto por varios países, Cané sostiene que el Gobierno debe tener una actitud mucho más dura con Paraguay por esta situación y aseguró que para volver al status de mayo pasado se necesita "recuperar la confianza para seguir vendiendo carne argentina en el exterior, invertir unos 25 millones de dólares y muchísimo trabajo".

El ex funcionario, en la entrevista con EL DIA, contó cómo llegó Argentina a erradicar a la aftosa y qué se necesita para volver a gozar de ese status. "La enfermedad llegó desde Inglaterra hace 130 años. Ya a principios de siglo aparecieron los primeros intentos para combatirla. Pero recién a partir del año 67 se empiezan a realizar campañas más formales, junto con la creación del Senasa. Pero la campaña fue poco productiva; para el productor era como pagar un impuesto. En esa época había en el país unos 6 ó 7 mil focos de aftosa por año", relató.

Reseñó luego que "a mediados de los '80, el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa comenzó a trabajar con la participación humana y la conducta de los productores para erradicar la enfermedad. En octubre del '87 se lanzó un plan piloto en Ayacucho con condiciones innovadoras en las vacunas. Ya en marzo del 88, se creó la primera Fundación de fiebre aftosa en esa ciudad, para extender su actividad a todo el país. En el 89, cuando Felipe Solá fue como secretario de Agricultura de la Nación, juntos trasladamos ese plan piloto a nivel país, que contemplaba el rol del Estado como planificador. Y se formaron 340 fundaciones en todo el territorio para la campaña de vacunación".

"En menos de un año -agregó-, se vacunaba en todo el país. Se invirtieron 1.200 millones de dólares, más de 1.500 productores intervinieron en este plan desde 1989 a 1999. A mediados del 96 nos declararon país libre de aftosa con vacunación y a fines del 98 se levantó la campaña de vacunación".

Cané sostuvo que debido a la exitosa política de lucha contra la aftosa, Argentina "empezó a penetrar en el mundo, ubicándose en los primeros puestos" del ránking mundial de exportadores de carne. Y por eso sostiene ahora que la "sospecha de focos nuevos de aftosa en Argentina causa preocupación en el exterior y los países cierran por prevención las fronteras a nuestras carnes."
En cuanto a las pérdidas, para el profesional hay distintos niveles para evaluarlas: "En el plano local, por sacrificios y por inmovilización de animales; en lo externo, por los containers despachados, que son unos 150 millones de dólares y, el más intangible, la pérdida de confianza sobre el país en lo relativo a mantener el ganado libre de aftosa sin vacunación".

Sobre las medidas que se deberían tomar, Cané sostuvo que "hay que ser mucho más duros con Paraguay, que es el responsable originario de este problema, porque no reconoce su responsabilidad. Desde febrero de este año hay aftosa y vacunación en Paraguay, son demasiadas pruebas. Por otro lado, esta situación debe elevar el nivel de conducción del problema. Se debe disponer de no menos de 25 millones de dólares para atender la inmovilización y el sacrificio de animales y la investigación tecnológica y, por otro lado, una cantidad de medidas técnicas. Pero por sobre todo se necesita un comando de crisis".

Al plantearle la posibilidad de volver al status de mayo en el corto plazo, Cané asegura: "Tenemos que regresar, al costo que sea. Hay que reconstruir una confianza, éso es más lento, pero hay que darle para adelante".

"Hay que reconstituir las fundaciones antiaftosa. El país está muy débil en su infraestructura sanitaria. El status sanitario es como un diploma. No te garantiza algo para toda la vida. Tenés que trabajar todos los días con vigilancia, cuidando las fronteras y monitoreando el movimiento de ganado, que en Argentina son 23 millones de cabezas por año", sentenció.

Fuente: El Día
--> Read more...

martes, 21 de abril de 2009

La Fiebre Aftosa en América Latina


FAO pide a gobiernos de América Latina priorizar erradicación de la fiebre aftosa Las estrategias de erradicación de la fiebre aftosa en América Latina deben ser prioritarias para los gobiernos, indicó la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

La FAO hizo esta recomendación durante la Reunión de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina, que concluye hoy. Del encuentro participaron expertos, científicos y funcionarios, quienes examinaron los factores que inciden en la ganadería de la región.
Al mismo tiempo, la FAO organizó el Seminario Internacional sobre Carne y Leche en América Latina. Ambos eventos se celebraron en Colombia.

En la ocasión, el Oficial Principal de Producción y Salud Animal del organismo, Tito Díaz, dijo que la alianza entre los sectores públicos y privados puede ser uno de los mecanismos para combatir el padecimiento.

Díaz mencionó como ejemplo el caso de Colombia que acaba de firmar un acuerdo de ese tipo. Ese país cuenta con un 70 por ciento de su territorio libre de la enfermedad con vacunación.

“Colombia es un caso interesante. Es una alianza que parte de un elemento de política pública que fue la creación de un fondo fiscal que podría tener recursos en forma permanente para combatir el mal”, especificó el funcionario.

La fiebre aftosa causa estragos en la producción ganadera porque es una enfermedad viral, que causa aftas en la mucosa de los animales impidiéndoles su alimentación.

El impacto es devastador en las economías porque no se puede comercializar la carne de los animales infectados. La producción pecuaria en América Latina supera los 79 mi millones de dólares.

Fuente: Agroterra
--> Read more...

miércoles, 15 de abril de 2009

Corrupcion en Senasa

Seprin (Servicio Privado de Información) montó una campaña de difamación contra el ex Presidente del SENASA, Bernardo Cané publicando información anónima que llegó al Diputado Lamisovsky que luego motivó la denuncia en la Oficina Anticorrupción.

Transcripción del texto completo


SENASA: DENUNCIAN COIMAS DE CANE POR MAS 2 MILLONES DE DOLARES. Y DAN HASTA LAS CUENTAS EN SUIZA DEL FUNCIONARIO DONDE SE REALIZARON LOS DEPOSITOS

Interceptaron los E mail del Titular del Senasa y allí se revelan no sólo el "supuesto negociado de los frigoríficos ( en favor de los frigoríficos amigos ), sino además hasta la operación aftosa. Favores del labotarorio biogénesis.

Esta decisiones , no sólo deja sin empleo a mucha gente sino que es sospechoso de haber hecho perder al País cientos de millones de dólares por la Aftosa .... y ordenar "vacunaciones extras" hasta se sospecha la "implantación de ganado con Aftosa en Formosa"

Durante varios meses, se interceptaron los E mail de Bernardo Cané, titular del Senasa , donde se demostrarían , coimas y prebendas por dos millones de dólares.

La información llegó en forma anónima al Diputado Arnaldo Lamisovsky, del PJ de Córdoba que la elevó a la Oficina Aticorrución. Esto es gravísimo, ya que no sólo se habla de dejar afuera a los Frigoríficos en la Cuota Hilton, con la consecuencia de dejar familias sin trabajo, sino, lo mas grave, es la operación Aftosa, es decir , Generar aftosa en el país a los efectos de beneficiar al Laboratorio Biogénesis , que casualmente es el que vacuna contra la Aftosa. Esto hizo perder a la Argentina , no solo el mercado de EE.UU. sino además cientos de millones de dólares ... Todo para “que los laboratorio “ o el laboratorio, no perdiera el “mercado de la Vacunación “ esto implicó que necesariamente se debría ingresar ganado “infectado”, en la Prov de Formosa ...por ejemplo.

Hace casi dos años , Seprin investigó el Negociado de la Aftosa , y la “ propagación ” de la enfermedad.

Ver información relacionada:
Seprin
--> Read more...