Mostrando entradas con la etiqueta Senasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Senasa. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2009

"Lo más grave de la aftosa es la pérdida de confianza en el país"

EL DIA- Edición Internet-20 de Agosto de 2000

El platense Bernardo Cané dirigió el Senasa en los años en que se logró erradicar la aftosa. Sostiene que "hay que ser mucho más duros con Paraguay". Y que se debe formar un comando de crisis.

Tras diez años de intenso trabajo y millonarias inversiones para que Argentina fuera declarada en mayo pasado país libre de aftosa sin vacunación por la Organización Internacional de Epizootias (OIE), el ingreso ilegal de vacas infectadas con el virus desde Paraguay, generó un nuevo problema para el ya castigado sector ganadero.

Bernardo Cané es un veterinario nacido en Lincoln pero platense por adopción -vive en City Bell- que estuvo más de seis años al frente del Senasa, luego de haber sido director de Ganadería bonaerense durante el mandato de Antonio Cafiero, con Felipe Solá como ministro del área. Durante ese tiempo y en base a un programa aplicado en todo el país, Argentina consiguió el "diploma" de país libre de aftosa. Con esto se abrieron a los exportadores los principales mercados del mundo: EE UU, Canadá, Asia.

Ahora, tras el descubrimiento de ganado infectado y la posterior prohibición del ingreso de carne argentina dispuesto por varios países, Cané sostiene que el Gobierno debe tener una actitud mucho más dura con Paraguay por esta situación y aseguró que para volver al status de mayo pasado se necesita "recuperar la confianza para seguir vendiendo carne argentina en el exterior, invertir unos 25 millones de dólares y muchísimo trabajo".

El ex funcionario, en la entrevista con EL DIA, contó cómo llegó Argentina a erradicar a la aftosa y qué se necesita para volver a gozar de ese status. "La enfermedad llegó desde Inglaterra hace 130 años. Ya a principios de siglo aparecieron los primeros intentos para combatirla. Pero recién a partir del año 67 se empiezan a realizar campañas más formales, junto con la creación del Senasa. Pero la campaña fue poco productiva; para el productor era como pagar un impuesto. En esa época había en el país unos 6 ó 7 mil focos de aftosa por año", relató.

Reseñó luego que "a mediados de los '80, el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa comenzó a trabajar con la participación humana y la conducta de los productores para erradicar la enfermedad. En octubre del '87 se lanzó un plan piloto en Ayacucho con condiciones innovadoras en las vacunas. Ya en marzo del 88, se creó la primera Fundación de fiebre aftosa en esa ciudad, para extender su actividad a todo el país. En el 89, cuando Felipe Solá fue como secretario de Agricultura de la Nación, juntos trasladamos ese plan piloto a nivel país, que contemplaba el rol del Estado como planificador. Y se formaron 340 fundaciones en todo el territorio para la campaña de vacunación".

"En menos de un año -agregó-, se vacunaba en todo el país. Se invirtieron 1.200 millones de dólares, más de 1.500 productores intervinieron en este plan desde 1989 a 1999. A mediados del 96 nos declararon país libre de aftosa con vacunación y a fines del 98 se levantó la campaña de vacunación".

Cané sostuvo que debido a la exitosa política de lucha contra la aftosa, Argentina "empezó a penetrar en el mundo, ubicándose en los primeros puestos" del ránking mundial de exportadores de carne. Y por eso sostiene ahora que la "sospecha de focos nuevos de aftosa en Argentina causa preocupación en el exterior y los países cierran por prevención las fronteras a nuestras carnes."
En cuanto a las pérdidas, para el profesional hay distintos niveles para evaluarlas: "En el plano local, por sacrificios y por inmovilización de animales; en lo externo, por los containers despachados, que son unos 150 millones de dólares y, el más intangible, la pérdida de confianza sobre el país en lo relativo a mantener el ganado libre de aftosa sin vacunación".

Sobre las medidas que se deberían tomar, Cané sostuvo que "hay que ser mucho más duros con Paraguay, que es el responsable originario de este problema, porque no reconoce su responsabilidad. Desde febrero de este año hay aftosa y vacunación en Paraguay, son demasiadas pruebas. Por otro lado, esta situación debe elevar el nivel de conducción del problema. Se debe disponer de no menos de 25 millones de dólares para atender la inmovilización y el sacrificio de animales y la investigación tecnológica y, por otro lado, una cantidad de medidas técnicas. Pero por sobre todo se necesita un comando de crisis".

Al plantearle la posibilidad de volver al status de mayo en el corto plazo, Cané asegura: "Tenemos que regresar, al costo que sea. Hay que reconstruir una confianza, éso es más lento, pero hay que darle para adelante".

"Hay que reconstituir las fundaciones antiaftosa. El país está muy débil en su infraestructura sanitaria. El status sanitario es como un diploma. No te garantiza algo para toda la vida. Tenés que trabajar todos los días con vigilancia, cuidando las fronteras y monitoreando el movimiento de ganado, que en Argentina son 23 millones de cabezas por año", sentenció.

Fuente: El Día
--> Read more...

miércoles, 15 de abril de 2009

Bernardo Cane Corrupción en Senasa II

Informe especial Día D

--> Read more...

jueves, 26 de marzo de 2009

Opiniones sobre Trazabilidad:Hacia un registro único de ganado y productos vegetales

Avanza el proyecto de unificar la vigilancia sanitaria en todo el país, que permitirá mejorar los estándares de calidad agroalimentaria.

En la década del '90, la Argentina atravesó una crisis sanitaria de una magnitud similar a la actual. El grado de compromiso que adquirieron las partes involucradas en el problema permitió alcanzar el status sanitario de país libre de aftosa con vacunación.

El logro obtenido fue la consecuencia del compromiso que existió por parte del Gobierno nacional, las provincias y los productores, que se propusieron controlar su hacienda con seriedad y reconocer al sistema sanitario, establecido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), como propio.

La vocación por el éxito fácil y la foto conspiraron contra esa disciplina sensata y responsable, especialmente en el ámbito oficial y en otros actores del proceso, de manera que se resintió la eficacia de la prevención epidemiológica.

Hoy se percibe un cambio. La relación con las provincias y los productores es muy satisfactoria y se va construyendo paulatinamente, de la mejor manera posible: en el trabajo cotidiano de la lucha contra la aftosa, que permitió distribuir, al 30 de junio, 60 millones de dosis de vacunas para unas 53 millones de cabezas de ganado.

Las recientes visitas a provincias argentinas, en donde tuve oportunidad de charlar con gobernadores y ministros del área agroalimentaria de Santa Fe, Chaco, Formosa, Corrientes, Córdoba, Misiones, La Pampa, Río Negro, Entre Ríos y Buenos Aires, fueron realmente fructíferas, porque surgió el compromiso de jugar fuerte en materia de vigilancia sanitaria y control y registro de las 23 millones de cabezas que involucran los movimientos anuales de ganado.

Tanto los gobernadores como las entidades agropecuarias de cada una de las provincias comprometieron su esfuerzo para que el plan sanitario pueda llevarse a cabo exitosamente.

No sólo están dispuestos a trabajar en el tema aftosa, sino que también se propusieron colaborar y apoyar, tanto al Senasa como a la Justicia, en la investigación del contrabando y de la hacienda indocumentada, dos de las principales causas del resurgimiento de la enfermedad. En este sentido, todos los gobiernos provinciales están dispuestos a avanzar en la simplificación de la documentación y en la creación de un registro único de tránsito animal para todo el país, donde se concentraría el valor que tiene hoy la guía y el Documento de Tránsito Animal (DTA).

Santa Fe unificó la guía y el DTA, Chaco ya tiene una ley votada a favor y el gobierno formoseño, el de Corrientes, Misiones, Córdoba y La Pampa, también se sumaron a esta iniciativa y se comprometieron a trabajar en el tema.

El Senasa está trabajando arduamente en la consolidación de este sistema de trazabilidad, que permitirá obtener la información de origen y de destino del ganado y conocer el stock y los movimientos en tiempo real.

Como principal ventaja, además de la disminución de costos que se ocasionará por la simplificación de documentación, el registro único nacional permitirá el control de la comercialización de ganado en forma ilegal y de enfermedades, como la aftosa y la brucelosis.

Es imperioso consolidar el sistema de sanidad y calidad. Si actuamos de manera responsable y comprometida, seremos creíbles y podremos recuperar los mercados que perdimos el fatídico martes 13 de marzo, cuando el país declaró oficialmente la existencia de la fiebre aftosa.

Este cierre de fronteras le significó a la Argentina una pérdida de u$s 600 millones anuales que representaban las exportaciones de carne, más el esfuerzo económico y moral de una década.

Hoy, auditorías externas, como las de la Unión Europea, exigen un estricto control y mejor manejo de la hacienda. Si somos rigurosos con nuestro sistema, nuestros procedimientos hablarán por nosotros. La creación de un registro único de existencia y movimiento de hacienda no sólo repercute en las provincias que han sido más perjudicadas con los brotes de aftosa, sino que también ha tenido un gran impacto en aquellas zonas cuya actividad principal es la agricultura. Tanto es así que ya hay pedidos de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones para extender este registro a los vegetales y crear un documento único de tránsito vegetal (DTV), equivalente al DTA, para poder verificar con claridad si un producto es nacional o extranjero y, fundamentalmente, si ha cumplido con las normas de sanidad y calidad exigidas por el Senasa.

Hay que tener en cuenta que son muchos los productos de origen vegetal y animal que ingresan de otros países a menores precios, como es el caso de frutas, cítricos y hortalizas, además de pollos y huevos. En este sentido, de la misma manera que existe en la Patagonia una fundación destinada a las luchas sanitarias, los gobiernos mesopotámicos y los del nordeste argentino, como Chaco y Formosa, están interesados en ampliar las funciones de las fundaciones destinadas a la lucha contra la aftosa, para administrar las campañas verdes y los trabajos en las fronteras.

Si este sistema de simplificación de documentación y de creación de un registro de tránsito, tanto animal como vegetal, se institucionaliza, y los gobiernos provinciales, así como los operadores de toda la cadena alimenticia, se comprometen a incorporarlo como propio, la Argentina va a salir adelante.

También significará un gran avance porque los productos argentinos tendrán un mayor valor agregado de sanidad y calidad. Por todo ello creo, y me causa profunda alegría pensarlo, que la comunidad agropecuaria y el Estado están dándose la mano y construyendo juntos el futuro, más allá de los avatares sufridos hasta hoy.

Bernardo Gabriel Cané
Presidente
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)

Fuente: El Territorio - Misiones [ 24-jul-01]
--> Read more...

Reiteran un reclamo de ajuste por inflación en Ganancias

Reunión de empresarios de la cadena agroalimentaria Reiteran un reclamo de ajuste por inflación en Ganancias

Treinta entidades dijeron que no aplicarlo perjudicará a los sectores productivos

lanacion.com | Economía | Miércoles 18 de diciembre de 2002
--> Read more...

Aftosa

Aftosa
Una misión de la Unión Europea llegará hoy para auditar los focos de aftosa. El director del SENASA, Bernardo Cané, señaló que queda un único foco, en Santiago del Estero. "Si la UE reabre sus mercados, podremos exportar unos 700 millones de dólares adicionales", agregó.

Fuente: Clarín.com Edición Lunes 19.11.2001 Economía
--> Read more...

miércoles, 25 de marzo de 2009

Crítica de Cané a la dirigencia

Crítica de Cané a la dirigencia
lanacion.com | Campo | Sábado 23 de noviembre de 2002
--> Read more...

El color del dinero- Frente a frente

Nota Publicada en Clarin.com Edición Domingo 30.12.2001 Economía

EL COLOR DEL DINERO
Frente a frente

JESUS LEGUIZA, SECRETARIO DE AGRICULTURA.

"Los europeos siguen dudando sobre la efectividad de la lucha contra la aftosa. Soy pesimista".

Leguiza reclamó a Cané datos sobre las gestiones para vender carne a Europa. Sabía sobre las dudas europeas acerca de la efectividad de la lucha contra la aftosa. Y de que puede demorarse la apertura de ese mercado.

BERNARDO CANE, TITULAR DEL SENASA.
"Las exportaciones de carne argentina regresarán muy pronto al mercado europeo".

--> Read more...

Palabras Claves